Ir al contenido principal

MI MUNDO SE LLAMA PAZ, ¿ Y EL TUYO?

Celebramos el Día Mundial de la Paz, en los colegios, en los institutos, pero el mundo sigue en guerra, y seguirá hasta que el Ser humano entienda que la paz hay que trabajarla dentro de nosotros.
No obstante, es importante que sigamos trabajando los valores positivos y “el lado bueno de las cosas y de la vida” en los Centros Educativos.
Previo al día de hoy hemos trabajado en clase con los futuros Técnicos Superiores de Educación Infantil, sesiones de juegos para la paz y al final de las sesiones hemos recogido todo el trabajo en una paloma de la paz repleta de emociones positivas en forma de “collage”.

“La persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero” (Mahatma Gandhi).


Dinamizar actividades que fomenten la paz solo tiene sentido si con ello dinamizamos actividades que nos conduzcan al bienestar interior y colectivo.
Convivir genera conflicto y no siempre ese conflicto tiene que ser negativo, al revés, es la oportunidad perfecta para trabajar el asertividad, la serenidad, la empatía, la cooperación y el respeto mutuo.

Actividad 1º “Relajación de los siete puntos”
La meditación o la relajación de los sietes puntos es ideal para trabajarla en clase, en el aula.
Los alumnos sentados en sus sillas siendo conscientes que estará despiertos y en silencio, se llama de los siete puntos porque el cuerpo tiene que estar equilibrio, la espalda recta y pegada a la silla, los pies apoyados en el suelo, la cabeza recta y en equilibrio con los hombros, las palmas de las manos hacia arriba y apoyadas en las piernas, los guiaremos en las secuencias de las respiraciones, a relajarse, espirar, soltar el aire poco a poco por la nariz, importante que siempre respiremos  y soltemos aire por la nariz para entrar en una semi relajación, casi todo el tiempo que estén relajados los conduciremos a conectarse con la alegría, con el bienestar interior y la paz.
Pasado unos minutos, si son mayores o adultos como es el caso (alumnos de Fp), unos 20 minutos pasaremos a la siguiente actividad. Si trabajamos con alumnos más pequeños, la meditación o la relajación será un poco más activa y más corta en el tiempo. Podemos utilizar música de fondo al ser posible, música tibetana, conecta mucho mejor la con paz interior.
El objetivo principal de esta actividad podría ser “encontrar la paz interior, la serenidad, la calma y la quietud.”
Actividad 2º “Collage”
Al terminar la anterior actividad, los alumnos se encuentran en un estado de calma, de quietud interior, previamente el día anterior le dijimos que trajeran de casa, resto de tela que no utilizaran y las pudiéramos reciclar y utilizar.
Para trabajar el collage, le hemos dado una consigna “conectarse a una emoción de bienestar y calma interior”.  Le damos libertad de movimiento y de acción, cada una de ellas puede realizar su collage como quiera, con los restos de telas que han traído de casa, papeles, trozos de fieltro, solo un apunte más “silencio y una sonrisa en la cara mientras trabajan” aunque a veces les costara sonreír era importante para sentirse bien consigo mismo y para darle indicaciones de bienestar a la mente.

Actividad 3ª “La paloma de la paz”
En otra sesión posterior, trabajamos en el suelo, en pliegos de papel continuo dibujamos la silueta de la paloma de la paz de Picasso y en ella dentro vamos dejando los collages de cada una de las alumnas y alumnos, adaptándolos al contorno de la paloma y siempre respetando su forma.
Alrededor de la paloma, los nombres de las alumnas y los alumnos y dentro sus emociones en forma de collage.
Al terminar el trabajo manual y creativo, nos disponemos en círculo alrededor de la paloma y vamos hablando y expresando nuestras emociones y todas o casi todas están cargadas de emociones positivas y amor. Al final una reflexión final, es importante sentir quietud mental y permitir que el corazón nos colme de amor.




(Imagen de frasesmania.com)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS JUEGOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

¡Esto es un no parar!, pero tendremos que parar para prevenir, avisar y socorrer esto son las siglas del Código PAS en Primeros auxilios y nuestros Técnicos Superiores en Educación Infantil, lo tienen presente en su contenido curricular. Vivimos en una sociedad muy avanzada aunque parezca mentira, el mundo avanza despacito pero avanza, antes era impensable entender que nuestros niños, alumnos menores de edad pudiera entender el concepto de Ayudar, avisar, prevenir o socorrer, pero creedme, estos “loquitos bajitos” aprenden rápido y por ello nuestros profesionales tienen que saber actuar en alguna situación de emergencia y de urgencia utilizando las técnicas de los primeros auxilios y además ser ellos los interlocutores en situaciones de emergencias en los Centros Educativos de Educación Infantil. Nuestras alumnas han aprendido las diferentes técnicas de recuperación ante situaciones de emergencias a lo largo del Módulo de primeros auxilios en el 2º Curso, justo antes de irse de pr...

"La Cenicienta que no quería comer perdices"

Presentación. Vamos a trabajar con el cuento: << La cenicienta que no quería comer perdices>> autora: Nunila López Salamero. Ilustraciones: Myriam Cameros Sierra. Editorial: Planeta. Este taller está previsto y diseñado para trabajarlo tanto con alumnos/as de Primaria, ESO y FP. Los cuentos tradicionales están repletos de estereotipos machistas y además su visión no es la que tenemos actualmente de la igualdad de género y de la importancia y relevancia de las mujeres en la vida y en el mundo. Aunque queremos hacer un inciso, pensamos que los cuentos tradicionales están bien como están, ya que están escritos en un contexto de sociedad donde el papel de la mujer era el que se representan en los cuentos, el mensaje era destinado a las mujeres de la época. Han llegado a unos días por la riqueza de la gramática y además porque han sido utilizado por Disney y de la boca a oído de generación a generación. Con este taller queremos trabajar los ...

DE VUELTA A CASA

           Yo no sé lo que se siente al parir, no sé lo que se siente al tener unos dolores que te parten en dos, no sé lo que siente en la primera ecografía…pero sé lo que se siente al verte por primera vez en una foto en blanco y negro, sé lo que se siente cuando esperas años y años sin ninguna noticia, sé lo que se siente cuando te tratan como si fueras una pesada y sólo quieres tener alguna noticia, algún hilo de esperanza ,<<sé lo que se siente tras mil noches pensando que no estas junto a mí>> , que igual que otros bebes tienen el calor de su casa; << tú estás en una cuna pasando los mismos minutos que a mí me parecen una eternidad. Sé el miedo que se siente el día antes y sé la alegría inmensa el día que por fin te pude tener en brazos >> . Esto será lo que yo le diré a mis hijas cuando me pregunten si las quiero o si las hubiera querido más si hubieran sido hijas biológicas. LA ADOPCIÓN es un proceso que te enseña m...