Ir al contenido principal

...Y SI JUGAMOS A CONSTRUIR NUESTROS JUGUETES


Hoy nos toca hablar de juguetes, de su uso y por qué no de sus características, ¿a quién no le gustan los juguetes? Creo que a todos y todas nos gustan los juguetes y divertirnos con ellos.
El juguete como estímulo es un recurso que favorece la motivación y la estimulación de los niños y el desarrollo de sus habilidades y capacidades.
En estos días nuestras alumnas de FP GRADO SUPERIOR DE INFANTIL, andan trabajando varios niveles el tema de los juguetes:
El marco teórico, el marco educativo, el legislativo, el publicitario y por último y no menos importante la construcción de sus “propios juguetes”.
Esta entrada al blog os presento el resultado de “hacer tus propios juguetes”.
Previo a la realización de esta actividad de clase, entre las alumnas se propone un tema a debatir. ¿Qué juguete de tu infancia recuerdas con más ternura? Y a partir de un previo debate proponemos hacer, construir nuestros propios juguetes y luego “donarlos a una tienda de juguetes muy especial qué está en pleno proceso de construcción” (la próxima entrada) os contaremos como es esta tienda de juguetes.

             "Un juguete  bueno es aquel que sin ser nada concreto puede ser todo" ( Francesco Tonucci).

  
La actividad: los requisitos de esta actividad, son los siguientes: utilizar material reciclado o parte de juguetes antiguos que No estén en buen uso o No sean ya recomendables seguir jugando con ellos. Desde la escuela infantil es el mejor lugar para concienciar a los adultos y a nuestros alumnos del respeto al medio ambiente e intentar frenar todo lo posible la actividad consumista de esta sociedad.

Objetivos:
-     Cuidar el medio ambiente, respetar la naturaleza y transmitir el valor del reciclaje a nuestros alumnos y alumnas.
-       Frenar la actividad consumista de nuestros alumnos.
-       Valorar la creatividad de realizar juguetes con materiales reciclados
-       Disfrutar de la construcción de juguetes en familia y en el aula
-       Fomentar la capacidad emprendedora de nuestros alumnos.

Desarrollo de la Actividad
Esta actividad va destinada a los alumnos del Ciclo Superior de Educación Infantil, está diseñada para ellos, para su FORMACIÓN, ya que creemos firmemente qué “Sin experiencia no existe aprendizaje”, la experiencia de experimentar es lo que realmente te hace aprender.
Recursos Materiales: tampones, botones, lana, cartón, plástico de las botellas de refresco, tela, cera, pintura de dedo, latas de leche materna. Etc.

A continuación, os presentamos algunas de las imágenes de los juguetes que han construidos nuestras alumnas y nuestros alumnos.







Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS JUEGOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

¡Esto es un no parar!, pero tendremos que parar para prevenir, avisar y socorrer esto son las siglas del Código PAS en Primeros auxilios y nuestros Técnicos Superiores en Educación Infantil, lo tienen presente en su contenido curricular. Vivimos en una sociedad muy avanzada aunque parezca mentira, el mundo avanza despacito pero avanza, antes era impensable entender que nuestros niños, alumnos menores de edad pudiera entender el concepto de Ayudar, avisar, prevenir o socorrer, pero creedme, estos “loquitos bajitos” aprenden rápido y por ello nuestros profesionales tienen que saber actuar en alguna situación de emergencia y de urgencia utilizando las técnicas de los primeros auxilios y además ser ellos los interlocutores en situaciones de emergencias en los Centros Educativos de Educación Infantil. Nuestras alumnas han aprendido las diferentes técnicas de recuperación ante situaciones de emergencias a lo largo del Módulo de primeros auxilios en el 2º Curso, justo antes de irse de pr...

"La Cenicienta que no quería comer perdices"

Presentación. Vamos a trabajar con el cuento: << La cenicienta que no quería comer perdices>> autora: Nunila López Salamero. Ilustraciones: Myriam Cameros Sierra. Editorial: Planeta. Este taller está previsto y diseñado para trabajarlo tanto con alumnos/as de Primaria, ESO y FP. Los cuentos tradicionales están repletos de estereotipos machistas y además su visión no es la que tenemos actualmente de la igualdad de género y de la importancia y relevancia de las mujeres en la vida y en el mundo. Aunque queremos hacer un inciso, pensamos que los cuentos tradicionales están bien como están, ya que están escritos en un contexto de sociedad donde el papel de la mujer era el que se representan en los cuentos, el mensaje era destinado a las mujeres de la época. Han llegado a unos días por la riqueza de la gramática y además porque han sido utilizado por Disney y de la boca a oído de generación a generación. Con este taller queremos trabajar los ...

DE VUELTA A CASA

           Yo no sé lo que se siente al parir, no sé lo que se siente al tener unos dolores que te parten en dos, no sé lo que siente en la primera ecografía…pero sé lo que se siente al verte por primera vez en una foto en blanco y negro, sé lo que se siente cuando esperas años y años sin ninguna noticia, sé lo que se siente cuando te tratan como si fueras una pesada y sólo quieres tener alguna noticia, algún hilo de esperanza ,<<sé lo que se siente tras mil noches pensando que no estas junto a mí>> , que igual que otros bebes tienen el calor de su casa; << tú estás en una cuna pasando los mismos minutos que a mí me parecen una eternidad. Sé el miedo que se siente el día antes y sé la alegría inmensa el día que por fin te pude tener en brazos >> . Esto será lo que yo le diré a mis hijas cuando me pregunten si las quiero o si las hubiera querido más si hubieran sido hijas biológicas. LA ADOPCIÓN es un proceso que te enseña m...