
¿Tiene
sentido trabajar este tipo de técnica en la escuela?
Pues
bien creemos que primero tendremos que integrarlos en nosotros, si, en los
educadores y profesores, de nada sirve enseñar aquello que no llevas a la
práctica en tu día a día.
Trabajar
la atención plena de tu vida, observar tus sentimientos y tus percepciones no
es fácil ya qué como todos vivimos inmersos en una vida muy rápida.
¿Te
has parado a observar como comes, como bebes agua? ¿De color son tus emociones
cuando conduces?
Está
de moda utilizar la palabra” Innovación”, está de moda “utilizar nuevas
técnicas en el aula”, pero desde nuestra humilde opinión esta práctica no será
eficaz sino las tienes integrada en ti, en tu persona.
No
obstante, somos creyentes que un cambio global se está produciendo en nuestra
sociedad y los cambios de conciencia se están produciendo, despacio p
¿Trabajar la atención
plena en los Técnicos Superiores de Educación Infantil?
Es
verdad, puede parecer una locura la introducción de esta práctica en la
formación profesional de los futuros educadores, pero la escuela necesita a los
mejores profesionales educativos, a personas con vocación y la mejor formación,
la FP es sin lugar a duda el mejor espacio para trabajar al profesional desde
tres perspectivas: personal, profesional y dotar de las mejores unidades de
competencias.
La
mente está acostumbrada a sobrevivir, a vivir con más intensidad lo menos
bonito, la mente humana tiene el don de predecir el futuro, escoge algunos pensamientos
del pasado y los utiliza para producir una realidad, así el miedoso estará más
predispuesto vivir miedo e intensidad su futuro y se olvidará de su don personal
que tiene, el valiente vivirá con más arrogo su vida, pero de igual manera se
puede olvidar de vivir su presente.
Degustación de ejercicios
de la introducción del Mindfulness.
Este
post os presentamos algunos pequeños ejercicios que hemos trabajado con
nuestros alumnos en el Ciclo Formativo
Técnico Superior de Educación Infantil
1.
Para
este primer ejercicio de ATENCIÓN PLENA solo necesitamos: una manta y las ganas
de vivir esta experiencia de atención plena del presente.
Objetivo:
Sentir la respiración,
respirar correctamente.
Desarrollo del ejercicio:
Intentamos trabajar en el suelo, les
decimos a nuestros técnicos que coloquen sus mantas o estirillas en el suelo, a
continuación que adopten su cuerpo en la posición de la rana, para sentir bien
la postura corporal, le reconducimos para que se concentren en la respiración,
sentir y centrarse en ella, llevar a la mente a la respiración, unos minutos en
silencio y les guiamos hacia su respiración, con cuidado y sin juzgar e
intentando que se observen su respiración
Tras esos minutos previos, les indicamos
que presten atención al sonido externo de su cuerpo, que observen sin juzgar lo
que oyen.
Para terminar este primer ejercicio
hacemos una reflexión común, cada participante os dirá que ha sentido y como lo
ha vivido, todo esto sin agobios ni obligarlos a pronunciarse en voz alta.
*Con la práctica de este ejercicio tan fácil,
intentamos que la mente se tranquilice un poco y si lo practicamos cada día,
consiguiéremos la quietud de la mente para luego conseguir esta práctica parte de la
integración diaria.
“Hasta que lo inconsciente no lo haga consciente,el subconsciente seguirá dirigiendo su vida y usted lo llamará destino” (Carl. Jung)
2.
“Oler una manzana”
Objetivo:
Observar los alimentos
con los que cada día nos alimentamos.
Nuestros Técnicos educativos, cada día
en su trabajo en centros infantiles ayudan y participan en la hora de la
comida, cada día educan a sus alumnos en el buen hábito de alimentarse, la
importancia de la comida, pero ¿utilizas el tiempo que es necesario para comer?
¿le das la importancia necesaria a la comida?;
¿para qué trabajar con una manzana? Pues
bien hemos utilizado una manzana para trabajar la Atención plena porque es un
alimento que casi todos los niños a cierta edad conocen por sus propiedades y
cualidades alimentarias y además porque nos permite centrarnos y conseguir el
objetivo que nos hemos marcado.
Desarrollo del ejercicio:
Esta actividad la podemos realizar justo
después del anterior ejercicio, aprovechando que hemos conseguido relajar a
nuestros alumnos y ya están más centrados en el aquí y ahora, empezamos a
trabajar la observación de “una manzana”, le vamos guiando en dicha
observación, por ejemplo: le pedimos que se fijen en el color de la manzana, la
forma, el olor, el tacto de la pieza de fruta, le indicar que cierren los ojos
para ver que sensaciones obtienen al tocar la pieza de fruta.
Le podemos invitar a nuestros alumnos
que reflexionen sobre que han experimentado y como han vivido este ejercicio.
* La práctica de la atención plena la
podemos utilizar en “TUTORÍAS” desde la etapa de infantil hasta bachillerato y
por supuesto en Formación Profesional, en
cualquier familia profesional, mantener la mente serena es la mejor inyección
para realizar nuestro trabajo , con más serenidad y con más creatividad.
“Creemos que la práctica diaria de la
meditación en las aulas y llevarlo a cabo desde las etapas educativas más
bajas, nos ayudaría a bajar y mucho el grado de acoso escolar de los últimos
años, a rebajar el fracaso escolar y sobre aliviar todo el estrés laboral y
profesionales.
Por
último, sin ser lo menos importante, te invitamos a realizar pequeños
ejercicios en tu día a día de atención plena, nosotros lo trabajamos y vemos resultados
en nuestros alumnos y en nuestra salud mental.
Comentarios
Publicar un comentario