
La Pedagogía Waldorf nos recuerda que el ser
humano es una individualidad de espíritu, alma y cuerpo; si partimos de estas
precisas o de otras muchas lo que es realmente importante en la educación de
nuestros alumnos es encontrar el equilibrio entre “la razón y las emociones”.
En 1983 Howard Gardner,
reconocido y prestigioso psicólogo en su obra “Frames of Mind: The Theory of
Multiple intelligences”, nos dice que el ser humano posee por lo menos
ocho tipos de inteligencias, que trabajan juntas y entre ellas la
“Corporal-Cinética, capacidad de utilizar los movimientos del cuerpo como forma
de expresión, así como de observar y conocer las sensaciones corporales”.
Trabajar Risoterapia, Arteterapia
o Musicoterapia en clase es ayudar a gestionar las emociones de nuestros
alumnos, no solo en educación infantil sino a lo largo de toda la vida escolar
es necesario y personalmente creo que en la etapa más importante que hay que
reforzar de nuevo este trabajo es en la adolescencia que coincide con la etapa Secundaria
de la escolarización de nuestros chavales.
¿Cómo trabajo Risoterapia o Arteterapia en clase?
Es fácil y gratificante para todos, te propongo algunas
actividades para iniciarte, las puedes hacer en tutoría, o simplemente “darle
la vuelta a tu clase de ciencias o de matemáticas” (este método está de moda en
este momento).
1.IMITAR
ESTADOS EMOCIONALES. “ESTE ES MI AVIÓN”
La actividad que te
propongo puede tener muchas “variante o adaptaciones”, dependerá como siempre
de la edad de los participantes y de las emociones que quieras trabajar;
Objetivo:
Descubrir el placer de conocernos a través de la risa.
Recurso:
cualquier objeto que quieras convertir en un avión o un avión propiamente
dicho.
Desarrollo:
Le
decimos a nuestros alumnos que coloquen sus sillas en círculo y le damos un
objeto y le decimos que eso será un avión; si tenemos un avión también lo
podemos utilizar, y proponemos que le regalen su avión al compañero, pero
imitando estados emocionales.
Ejemplo: Este es mi avión, ¿te gusta mi avión? Es bonito, te
lo regalo; esta frase en distintos estados emocionales: alegre, enfadado,
nervioso o alterado, tímido, extrovertido etc.
Esto provocará risas al instante y sobre todo complicidad
entre nuestros alumnos.
¡Anímate a hacerlos, verás los resultados al instante!
2.
SENTIR A TRAVÉS DEL TACTO MIS EMOCIONES.
Objetivo: Sentir
en nuestro cuerpo las emociones, identificar nuestras emociones.
Recursos:
Necesitamos
un aula diáfana y con espacio suficiente para poder colocar papel continuo en
las paredes, música, pintura de dedo.
Desarrollo:
Para
esta actividad necesitamos que nuestros alumnos sean pacientes, los
distribuimos por parejas, el primero de ellos pintará en el papel continuo
aquello que le guste con pintura de dedo y el segundo compañero lo colocamos
justo detrás de él, dibujando con los dedos en la espalda del primer compañero
lo que éste hace en el papel.
De este modo trabajamos las emociones a través del tacto,
también trabajamos la atención, el respeto y el “aquí y ahora”, estaremos
trabajando las técnicas del mindfulness, el “arte de vivir conscientemente”.
Muchas son las actividades que las podemos identificar como
actividades de “risoterapia, arteterapia, musicoterapia” etc; En definitiva, es
educar conscientemente, es trabajar al niño de una manera integral.
“Las cosas verdaderas
se aprenden por amor al aprender, por amor a la verdad, por el deseo de saber.
No por la obligación de las calificaciones". ( Claudio Naranjo)
*Este artículo lo podéis encontrar en
http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/risoterapia-y-otras-innovaciones-educativas/289f38ef-a59e-44ba-b518-05fa28e578e7
*Este artículo lo podéis encontrar en
http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/risoterapia-y-otras-innovaciones-educativas/289f38ef-a59e-44ba-b518-05fa28e578e7
Comentarios
Publicar un comentario