
Distintos
movimientos puedes ver por las redes sociales, desde el típico perfil que te
obligan hacerte los cursos a distancia para hablar y compartir tus ideas en los
foros hasta aquel que denuncia públicamente las posibles “sectas educativas”,
algo por lo que me quedo un poco desconcertada; véase aquí a lo que me refiero.
Reflexionando sobre el uso de las redes
sociales por parte de los educadores y los movimientos para cambiar la
educación, me caben algunas dudas, nada existencial, una de ellas
¿Cómo nos
vamos a poner de acuerdo si públicamente nos criticamos y casi decretamos que
lo que hacen los otros educadores no es lo correcto? O sistemáticamente yo creo
que mi forma de trabajar es la correcta y mi compañero (interino o fijo)(ámbito privado o público) da
igual, ¡no lo hace bien!
Pero creo que es un escollo a salvar para poder
“unificar criterios si queremos cambiar este sistema educativo que tantas
goteras tiene (creo que esto casi todos los educadores estamos de acuerdo) pero
que a la hora de la verdad muy pocos dan la cara para cambiarlo.
Me surgen muchas
dudas, no sé si todos los educadores/profesores llegaron a este mundo educativo
por vocación o por obligación, lo que sí creo, permíteme que ya tienes el
“Mejor trabajo del Mundo” haz de tu trabajo un servicio a los demás, pon tus
dones al servicio de tus alumnos y tal vez solo tal vez tu aula será un lugar
de paz y de aprendizaje.
*Reflexión personal
Gracias por compartirlo. Sólo una pequeña cuestión: no creo que sea tan importante que todos pensemos igual, en la diversidad se encuentra la riqueza. Buen post. Saludos
ResponderEliminarGracias por compartirlo. Sólo una pequeña cuestión: no creo que sea tan importante que todos pensemos igual, en la diversidad se encuentra la riqueza. Buen post. Saludos
ResponderEliminargracias...sí es cierto...saludos
ResponderEliminar