Ir al contenido principal

AHORA QUE LLEGA SEPTIEMBRE

Todos o casi todos los educadores de alguna manera estamos conectados a las redes sociales, algunos por devoción, otra vocación y otros porque han encontrado en este medio un yacimiento de trabajo; todo esto es muy lícito de hecho en los últimos meses he aprendido más en las redes sociales que en los cursos de formación que se ofertan.
Distintos movimientos puedes ver por las redes sociales, desde el típico perfil que te obligan hacerte los cursos a distancia para hablar y compartir tus ideas en los foros hasta aquel que denuncia públicamente las posibles “sectas educativas”, algo por lo que me quedo un poco desconcertada; véase aquí a lo que me refiero.
 Reflexionando sobre el uso de las redes sociales por parte de los educadores y los movimientos para cambiar la educación, me caben algunas dudas, nada existencial, una de ellas

 ¿Cómo nos vamos a poner de acuerdo si públicamente nos criticamos y casi decretamos que lo que hacen los otros educadores no es lo correcto? O sistemáticamente yo creo que mi forma de trabajar es la correcta y mi compañero (interino o fijo)(ámbito privado o público) da igual, ¡no lo hace bien!


 Pero creo que es un escollo a salvar para poder “unificar criterios si queremos cambiar este sistema educativo que tantas goteras tiene (creo que esto casi todos los educadores estamos de acuerdo) pero que a la hora de la verdad muy pocos dan la cara para cambiarlo.

Me surgen muchas dudas, no sé si todos los educadores/profesores llegaron a este mundo educativo por vocación o por obligación, lo que sí creo, permíteme que ya tienes el “Mejor trabajo del Mundo” haz de tu trabajo un servicio a los demás, pon tus dones al servicio de tus alumnos y tal vez solo tal vez tu aula será un lugar de paz y de aprendizaje.


                               *Reflexión personal

Comentarios

  1. Gracias por compartirlo. Sólo una pequeña cuestión: no creo que sea tan importante que todos pensemos igual, en la diversidad se encuentra la riqueza. Buen post. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias por compartirlo. Sólo una pequeña cuestión: no creo que sea tan importante que todos pensemos igual, en la diversidad se encuentra la riqueza. Buen post. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS JUEGOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

¡Esto es un no parar!, pero tendremos que parar para prevenir, avisar y socorrer esto son las siglas del Código PAS en Primeros auxilios y nuestros Técnicos Superiores en Educación Infantil, lo tienen presente en su contenido curricular. Vivimos en una sociedad muy avanzada aunque parezca mentira, el mundo avanza despacito pero avanza, antes era impensable entender que nuestros niños, alumnos menores de edad pudiera entender el concepto de Ayudar, avisar, prevenir o socorrer, pero creedme, estos “loquitos bajitos” aprenden rápido y por ello nuestros profesionales tienen que saber actuar en alguna situación de emergencia y de urgencia utilizando las técnicas de los primeros auxilios y además ser ellos los interlocutores en situaciones de emergencias en los Centros Educativos de Educación Infantil. Nuestras alumnas han aprendido las diferentes técnicas de recuperación ante situaciones de emergencias a lo largo del Módulo de primeros auxilios en el 2º Curso, justo antes de irse de pr...

"La Cenicienta que no quería comer perdices"

Presentación. Vamos a trabajar con el cuento: << La cenicienta que no quería comer perdices>> autora: Nunila López Salamero. Ilustraciones: Myriam Cameros Sierra. Editorial: Planeta. Este taller está previsto y diseñado para trabajarlo tanto con alumnos/as de Primaria, ESO y FP. Los cuentos tradicionales están repletos de estereotipos machistas y además su visión no es la que tenemos actualmente de la igualdad de género y de la importancia y relevancia de las mujeres en la vida y en el mundo. Aunque queremos hacer un inciso, pensamos que los cuentos tradicionales están bien como están, ya que están escritos en un contexto de sociedad donde el papel de la mujer era el que se representan en los cuentos, el mensaje era destinado a las mujeres de la época. Han llegado a unos días por la riqueza de la gramática y además porque han sido utilizado por Disney y de la boca a oído de generación a generación. Con este taller queremos trabajar los ...

DE VUELTA A CASA

           Yo no sé lo que se siente al parir, no sé lo que se siente al tener unos dolores que te parten en dos, no sé lo que siente en la primera ecografía…pero sé lo que se siente al verte por primera vez en una foto en blanco y negro, sé lo que se siente cuando esperas años y años sin ninguna noticia, sé lo que se siente cuando te tratan como si fueras una pesada y sólo quieres tener alguna noticia, algún hilo de esperanza ,<<sé lo que se siente tras mil noches pensando que no estas junto a mí>> , que igual que otros bebes tienen el calor de su casa; << tú estás en una cuna pasando los mismos minutos que a mí me parecen una eternidad. Sé el miedo que se siente el día antes y sé la alegría inmensa el día que por fin te pude tener en brazos >> . Esto será lo que yo le diré a mis hijas cuando me pregunten si las quiero o si las hubiera querido más si hubieran sido hijas biológicas. LA ADOPCIÓN es un proceso que te enseña m...