Ir al contenido principal

TRUCOS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL: ¿bailamos?



Trabajar la expresión corporal en clase solo se puede hacer de una forma y es realizando actividades de expresión corporal con nuestros alumnos; cuando somos formadores de futuros educadores, parte de nuestra labor educativa es ofrecerle herramientas para que luego ellos y ellas puedan aplicar las distintas teoría pedagógicas y psicológicas a la vida real en su futuras prácticas y en sus futuros puestos de trabajo.
¿Qué es la expresión corporal? ¿Para qué sirve?
En 1983 Howard Gardner, reconocido y prestigioso psicólogo en su obra “Frames of Mind: The Theory of Multiple intelligences”, nos dice que el ser humano posee por lo menos ocho tipos de inteligencias, que trabajan juntas y entre ellas la “Corporal-Cinética “capacidad de utilizar los movimientos del cuerpo como forma de expresión, así como de observar y conocer las sensaciones corporales.
Y la “Musical” capacidad de pensar, de expresar emociones y sentimientos a través de la música, es decir, a través de los sonidos, los ritmos y las melodías.
Si trabajamos estas dos inteligencias a la vez el resultado es excepcional porque les estamos ofreciendo a nuestros alumnos múltiples formas de aprender a través de su cuerpo y de las emociones que siente cuando bailan y se expresan a través de su cuerpo.
Pues bien, lenguaje y movimiento van unidos desde el nacimiento y se acompañarán durante todo el proceso de desarrollo del niño.
La expresión corporal posibilita mediante el movimiento la construcción personal del individuo y utiliza el cuerpo como instrumento, desarrolla la representación de ideas, acciones, objetos, personas y sentimientos ajenos.
Trucos y actividades para trabajar la expresión corporal con nuestros alumnos.
1. Una de las actividades que mejor resultado da en las aulas  es la unión de la música con el baile libre.
 Utilizaremos un aula diáfana al ser posible bien acondicionada, le decimos a nuestros alumnos que formen un círculo y al oír la música  bailarán libremente por el aula y sí en su baile se encuentra a otro compañero/a y quiere bailar con él/ella que lo haga con total libertad. Mientras bailan que observen como se mueven por el aula, que observen sus movimientos y sus sensaciones.
2. Otra actividad que funciona bastante bien es la de imitar formas, objetos, animales acompañados de música.
La actividad se iniciará igual que la anterior, le proponemos a nuestros alumnos que formen un círculo y se  pide un voluntario o voluntaria que salga al centro del círculo y que comience la actividad imitando el movimiento de un árbol y todos los compañeros tienen que imitar a su compañero en sus movimientos y en sus bailes, este alumno/a elegirá a otro compañero y dirigirá la actividad proponiendo imitar otro objeto u animal por ejemplo “una babosa”
La música que utilizaremos va a depender si trabajamos con alumnos pequeños o con adolescentes, siempre se propone que sea música que conecte con las emociones de los participantes de las actividades, casi siempre podemos utilizar música clásica o bandas sonoras de películas basadas en melodías que conectan a la perfección con la inteligencia emocional.
 Las actividades de expresión corporal nos van ayudar a conseguir objetivos tales como:
·         Fortalecer la vida y la estabilidad grupal.
·         Formación del esquema corporal.
·         Estimular la confianza en uno mismo y en el grupo.
·         Desarrollar y estimular los sentidos a través del baile y el movimiento.
·         Establecer relaciones sinceras, honestas y sanas con uno mismo y con el resto de los compañeros.

La expresión corporal y musical deben ser pilares fundamentales de la educación y formación de nuestros alumnos, los docentes tenemos la obligación de enseñarles a canalizar todas sus emociones y ofrecerles la mejor manera para gestionar sus vidas, fortalecer la creatividad, la inteligencia a través de estas formas de expresión conducen a formar ciudadanos capaces de hacer lo que saben hacer con naturalidad y mejor que otras personas y ofrecer sus dones a la mejora de esta sociedad.


“la música posee la capacidad de despertar en las personas sentimientos de diversas índoles, experimentando emociones diversas, alegría, tristeza, felicidad, paz y si la acompañamos con la expresión de nuestro cuerpo esteremos trabajando el equilibrio, el esquema corporal y sobre todo la plenitud de ser quien quieres ser”.
                                                                          ¿bailamos?

                                       
*os dejo algunos enlaces musicales que podemos utilizar
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS JUEGOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

¡Esto es un no parar!, pero tendremos que parar para prevenir, avisar y socorrer esto son las siglas del Código PAS en Primeros auxilios y nuestros Técnicos Superiores en Educación Infantil, lo tienen presente en su contenido curricular. Vivimos en una sociedad muy avanzada aunque parezca mentira, el mundo avanza despacito pero avanza, antes era impensable entender que nuestros niños, alumnos menores de edad pudiera entender el concepto de Ayudar, avisar, prevenir o socorrer, pero creedme, estos “loquitos bajitos” aprenden rápido y por ello nuestros profesionales tienen que saber actuar en alguna situación de emergencia y de urgencia utilizando las técnicas de los primeros auxilios y además ser ellos los interlocutores en situaciones de emergencias en los Centros Educativos de Educación Infantil. Nuestras alumnas han aprendido las diferentes técnicas de recuperación ante situaciones de emergencias a lo largo del Módulo de primeros auxilios en el 2º Curso, justo antes de irse de pr...

"La Cenicienta que no quería comer perdices"

Presentación. Vamos a trabajar con el cuento: << La cenicienta que no quería comer perdices>> autora: Nunila López Salamero. Ilustraciones: Myriam Cameros Sierra. Editorial: Planeta. Este taller está previsto y diseñado para trabajarlo tanto con alumnos/as de Primaria, ESO y FP. Los cuentos tradicionales están repletos de estereotipos machistas y además su visión no es la que tenemos actualmente de la igualdad de género y de la importancia y relevancia de las mujeres en la vida y en el mundo. Aunque queremos hacer un inciso, pensamos que los cuentos tradicionales están bien como están, ya que están escritos en un contexto de sociedad donde el papel de la mujer era el que se representan en los cuentos, el mensaje era destinado a las mujeres de la época. Han llegado a unos días por la riqueza de la gramática y además porque han sido utilizado por Disney y de la boca a oído de generación a generación. Con este taller queremos trabajar los ...

DE VUELTA A CASA

           Yo no sé lo que se siente al parir, no sé lo que se siente al tener unos dolores que te parten en dos, no sé lo que siente en la primera ecografía…pero sé lo que se siente al verte por primera vez en una foto en blanco y negro, sé lo que se siente cuando esperas años y años sin ninguna noticia, sé lo que se siente cuando te tratan como si fueras una pesada y sólo quieres tener alguna noticia, algún hilo de esperanza ,<<sé lo que se siente tras mil noches pensando que no estas junto a mí>> , que igual que otros bebes tienen el calor de su casa; << tú estás en una cuna pasando los mismos minutos que a mí me parecen una eternidad. Sé el miedo que se siente el día antes y sé la alegría inmensa el día que por fin te pude tener en brazos >> . Esto será lo que yo le diré a mis hijas cuando me pregunten si las quiero o si las hubiera querido más si hubieran sido hijas biológicas. LA ADOPCIÓN es un proceso que te enseña m...