
El origen del cuento se remonta a
tiempos de Egipto unos 2000 AC, eso se cree, surge como necesidad del ser
humano para explicar algo que no sabe o no puede contarlo de otra manera, el
cuento llega a nuestros días en distintos formatos desde el cuento tradicional
a un cuento interactivo pero “el sabor del cuento, sin lugar a dudas es el
cuento contado, por los mayores de la casa”, dicen que los mayores y los
abuelos son los que mejor cuentan los cuentos.
Para contar un cuento solo basta
un poco de imaginación ya nos lo decía Bécquer “el que tiene imaginación, con qué
facilidad saca de la nada un mundo”. Así es, pues para hacer un cuento
solo se necesita imaginación y la necesidad de contar algo.
En estos días en clase estamos
contando cuentos y aprendiendo las técnicas de narración mejores para los
alumnos de Educación Infantil.
Como todos sabemos, el cuento
transmitido mediante la palabra oral le llega al niño de dos formas básicas, el
leído y el narrado.
El cuento leído: en el
caso de los alumnos de educación Infantil es el educador el encargado de leer
el cuento, esto hace que entre el educador y el alumno se pueda crear un clima
de afectivo que a través de su lectura acerca a los alumnos a mundos mágicos y
fantásticos.
El cuento narrado sin
duda los niños prefieren escuchar un cuento narrado que el narrador lo adaptará
a las capacidades de los niños y lo enriquecerá con su aportación, puede ser
con varios disfraces o simplemente con un baúl de los cuentos.
A estas edades que aún no saben
leer bien es la mejor fórmula para trabajar la expresión y la comunicación.
¿Cómo hacer para contar un cuento
por primera vez?
Primer paso: disfrutar de
la narración de un cuento, tenemos que elegir un cuento que nos guste, con el
que nos sintamos implicados emocional o estéticamente y que sea adecuado para
la edad de nuestros alumnos. De este modo cautivaremos a nuestros alumnos con
la vivacidad y alegría de nuestro disfrute.
Segundo paso:
La modulación de la voz, los
silencios, los gestos, la expresión gestual es muy importante, ponerle misterio
y mucha magia a la hora de la narración
para atraer la atención de los pequeños.
Recomendaciones:
Enseñarlo varias veces antes de
contarlo, si puedes delante de un espejo, grabarte la narración para vez sí
modulas la voz correctamente, intentar no interrumpir el cuento y para eso es
necesario sabértelo antes de la narración
Actividades que se puede hacer a partir del cuento.
Un buen cuento no tiene porqué
terminar con la última frase del mismo, sino que puede ser el punto de partida
de muchas actividades, a continuación te ofrecemos algunas:
Actividades lingüísticas: hacer pequeñas adivinanzas, juegos como la
oca con los personajes del cuento (claro esto para los alumnos de segundo ciclo
de educación infantil)...etc.
Actividades plásticas: hacer los personajes con plastilinas,
dibujar las emociones que nos provocan los personajes para definirlos ,
trabajar la motricidad fina y a la vez modelar los personajes con papel
continuo construir la historia alrededor de toda la aula, dejando a nuestros
alumnos que la construyan a su manera a su pequeño entender.
Actividades musicales: cantar,
bailar, hacer instrumentos a partir de objetos reciclados para luego
utilizarlos para hacer ritmos con los pies, con las manos…etc.
Y sin olvidarnos de algunas de
las técnicas que nos propone RODARI en su libro “gramática de la fantasía”, entre
ellas y las que más le gustan a los alumnos, equivocar la historia, ensalada de fábulas, hipótesis fantásticas...
El mundo del cuento es tan amplio
como imaginación y creatividad tenga los educadores que trabajan el cuento, con
ello además de fomentar la lectura, estamos desarrollando el desarrollo
cognitivo, afectivo, motor, físico y sensitivo del niño y sin olvidarnos que le
podemos educar y enseñar todo tipo de valores a través de historias fantásticas
y soñar con un mundo más equilibrado y justo.
Para terminar me gustaría hacer una pequeña reflexión, las
historias vividas a través de los cuentos, te pueden alimentar el Alma, ( al
menos a mí) personalmente me gustan muchos los cuentos, me transportan a
lugares donde nunca viajaré, puedo ser princesa y caballero a la vez, dragón y
una delicada flor, puedo dibujar en mi mente como toco el arcoíris y puede ver
el mundo a través de Alicia, de Blancanieves o de Pulgarcito y ver como tres
cerditos construyen su vida de forma distinta y afrontan el miedo a su manera,
y por su puesto puedo viajar a mundo de los elfos y los duendes y hadas a
través de campanillas para luego aterrizar en mi vida normal y hacer de mi día
a día un pequeño cuento…
“No
dejen de leer cuentos, novelas o historias” “cuénteles un cuento a sus hijos
antes de dormir”
¿Quién
decide qué es lo que es apropiado? ¿Y si decidiesen que ponerse un salmón en la cabeza
lo usarías? (ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS).
Muy buena entrada. Me gusta! Y me trae muchos recuerdos.
ResponderEliminarMuchas gracias...un abrazo
EliminarEstupendo me encanta , yo cuando les leo cuentos los vivo tambien si no ,no se puede transmitir la magia e inocencia que ellos ven en los cuentos ,,,
ResponderEliminarMuchas gracias Maria por tus palabras...saludos
Eliminar