Ir al contenido principal

AITOR Y SUS DIBUJOS



Hoy  os quiero hablar de Aitor y de sus dibujos, de su creatividad y de su desarrollo, podemos ver cómo vive, como siente a través de sus pequeñas-grandes obras de arte.
Dicen que venimos a este mundo con un don o varios y  si lo descubrimos pronto lo podemos potenciar y además nos ayudará a entender el mundo, nuestro mundo y  el de las emociones qué  afortunadamente se está haciendo un hueco en el espacio escolar, ya casi nadie se sorprende de hablar de emociones, de hablar de ellas con naturalidad.
Aitor tiene cuatro años recién cumplidos,  y prácticamente  desde el vientre materno ya dibujaba, primero en una pizarra magnética y luego sobre el papel, y ahora incluso en el suelo, en el patio del colegio, desde que tenía un año y medio más o menos le gustaba pintar mándalas, sabía cómo colorearlas y además disfrutaba con ellas.
Era  y es una gozada ver  cómo se puede leer sus emociones a través de sus dibujos, como utiliza el color dependiendo del estado de ánimo de ese momento, dibuja lo que le inquita, lo que ve, con quien se relaciona y que le gustaría tener en su vida. Por supuesto dibuja a su familia, a la gente que tiene más cerca y a todo lo que acontece a su alrededor.
Pasó del garabateo desordenado al garabateo con nombre en apenas unos meses, mucho antes de los dos años ya sus dibujos se podían ver perfectamente sus caras, su silueta e incluso partes del cuerpo perfectamente, más propio de una edad más avanzada.
En él, la etapa preesquemática y la esquemática (hablando en términos pedagógicos) se mezclan desde casi el principio. La utilización del color es acertada y siempre es guiada por sus emociones.
Cuando nos encontramos con niños con un don tan claro desde tan pequeño lo más acertado es estimularlo al máximo, porque a través de sus dibujos podemos ver como su desarrollo cognitivo, físico, emocional  y sensorial va por buen camino y además se puede aprovechar para poder ayudarlo en su crecimiento y potenciarle lo que realmente sabe hacer sin ninguna dificultad, dibujar.
¿Analizar o interpretar los dibujos? ¿Es acertado hacerlo? ¿Nos ayuda a entender mejor el mundo interior de nuestros alumnos?
Analizar un dibujo no es lo mismo que interpretarlo, puesto que entre ambos conceptos existe una diferencia real y concreta.
La interpretación de los dibujos de los niños es resultado y la síntesis del análisis. Tanto el análisis como la interpretación tienen muchos puntos en común con la grafología, tales como la información transmitida por la orientación espacial del dibujo, por sus dimensiones, la presión del lápiz, etc.
Como podéis ver los dibujos muestran en todo momento su estado de ánimo e incluso su dimensión del mundo y de su realidad.
Con normalidad,  en la parte superior del papel, no solo va a dibujar el sol, la luna o las estrellas, sino también podemos encontrarnos en ese lugar personajes que les gusta, Aitor con esta ubicación nos está diciendo que está dispuesto a adquirir más conocimiento.
Cuando utiliza el centro del papel representa el momento actual, podemos ver que es un niño con ganas de aprender y abierto a todo tipo de experiencias, está relajado y viven el momento presente.
Podemos ver que en ocasiones utiliza el naranja o el amarillo y eso nos dice que es un niño que le encanta ser el centro de atención que se exige mucho y tiene mucha fuerza de voluntad.
Cuando utiliza muchos círculos en los dibujos, está perfilando lo que ya sabe, está  refinando sus movimientos como nos indica María Montessori cuando nos habla del aprendizaje de los niños.
Podríamos ver con más detalle cada dibujo y ver cómo va creciendo y evolucionando a través de sus pequeñas creaciones
Para terminar me gustaría hacer una pequeña reflexión personal, sí dejamos a nuestros alumnos e hijos ser quien quieren ser, sin córtales las alas, todo es más gratificante, todos venimos a este mundo con un don, descubrirlo desde pequeño es adelantar tiempo, potenciarlo y animarlos a cumplir sus sueños y hacer que su don se convierta en su trabajo, en su forma de vida, que puedan ofrecer a la sociedad lo que saben hacer y sin esfuerzo pero sí con alegría de estar realizando lo que realmente les gusta y eso se verá reflejado en personas menos frustradas, más libres, más asertivos, solidarios , más empáticos ; casi siempre o siempre es un principio de toda Ley de Educación formar a ciudadanos respetuosos con  otros ciudadanos y con su entorno, formar y educar ciudadanos felices pero parece que cuando llega la ley a tocar el suelo nada resulta igual, “por esta razón es bueno dejar a nuestros alumnos ser lo que quieren ser y guiarlos hasta llegar a  Itaca”.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS JUEGOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

¡Esto es un no parar!, pero tendremos que parar para prevenir, avisar y socorrer esto son las siglas del Código PAS en Primeros auxilios y nuestros Técnicos Superiores en Educación Infantil, lo tienen presente en su contenido curricular. Vivimos en una sociedad muy avanzada aunque parezca mentira, el mundo avanza despacito pero avanza, antes era impensable entender que nuestros niños, alumnos menores de edad pudiera entender el concepto de Ayudar, avisar, prevenir o socorrer, pero creedme, estos “loquitos bajitos” aprenden rápido y por ello nuestros profesionales tienen que saber actuar en alguna situación de emergencia y de urgencia utilizando las técnicas de los primeros auxilios y además ser ellos los interlocutores en situaciones de emergencias en los Centros Educativos de Educación Infantil. Nuestras alumnas han aprendido las diferentes técnicas de recuperación ante situaciones de emergencias a lo largo del Módulo de primeros auxilios en el 2º Curso, justo antes de irse de pr...

"La Cenicienta que no quería comer perdices"

Presentación. Vamos a trabajar con el cuento: << La cenicienta que no quería comer perdices>> autora: Nunila López Salamero. Ilustraciones: Myriam Cameros Sierra. Editorial: Planeta. Este taller está previsto y diseñado para trabajarlo tanto con alumnos/as de Primaria, ESO y FP. Los cuentos tradicionales están repletos de estereotipos machistas y además su visión no es la que tenemos actualmente de la igualdad de género y de la importancia y relevancia de las mujeres en la vida y en el mundo. Aunque queremos hacer un inciso, pensamos que los cuentos tradicionales están bien como están, ya que están escritos en un contexto de sociedad donde el papel de la mujer era el que se representan en los cuentos, el mensaje era destinado a las mujeres de la época. Han llegado a unos días por la riqueza de la gramática y además porque han sido utilizado por Disney y de la boca a oído de generación a generación. Con este taller queremos trabajar los ...

DE VUELTA A CASA

           Yo no sé lo que se siente al parir, no sé lo que se siente al tener unos dolores que te parten en dos, no sé lo que siente en la primera ecografía…pero sé lo que se siente al verte por primera vez en una foto en blanco y negro, sé lo que se siente cuando esperas años y años sin ninguna noticia, sé lo que se siente cuando te tratan como si fueras una pesada y sólo quieres tener alguna noticia, algún hilo de esperanza ,<<sé lo que se siente tras mil noches pensando que no estas junto a mí>> , que igual que otros bebes tienen el calor de su casa; << tú estás en una cuna pasando los mismos minutos que a mí me parecen una eternidad. Sé el miedo que se siente el día antes y sé la alegría inmensa el día que por fin te pude tener en brazos >> . Esto será lo que yo le diré a mis hijas cuando me pregunten si las quiero o si las hubiera querido más si hubieran sido hijas biológicas. LA ADOPCIÓN es un proceso que te enseña m...